PAUL SIGNAC Y LA PINTURA EN FRANCIA, BÉLGICA Y ESPAÑA EN TORNO A 1900
REGOYOS, Darío de (Ribadesella, 1857 - Barcelona, 1913)
Los almendros en flor
1905
Óleo sobre lienzo, 46 x 61 cm
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza
Los almendros en flor representa una escena del litoral mediterráneo español en los meses de enero o febrero, desconociéndose la localización exacta del lugar representado.
En este paisaje aparece, como era habitual en Regoyos, la presencia de una figura humana, en esta ocasión en el centro del cuadro; es raro encontrar en su obra paisajes en los que no existan personas en ellos. Como anécdota, el autor incorpora una sombrilla de color rojo, frecuente en los cuadros impresionistas de Monet y de su íntimo amigo, Camille Pissarro.
La composición de esta obra, pintada desde la terraza de una casa próxima, está formada por líneas horizontales (de las riberas del río y del horizonte) y oblicuas (del sendero), entre las que distribuye los espacios, consiguiendo un conjunto perfectamente equilibrado. A ello une su extenso conocimiento de la técnica divisionista, que le permite conseguir un campo verde lleno de color y variedad gracias a la pincelada puntual empleada, logrando un contraste perfecto con los senderos que perdieron su manto vegetal por la circulación frecuente de carros y personas. Conviene destacar además la habilidad del pintor para conseguir la textura adecuada de este tipo de caminos.
La presencia de los almendros en flor denuncia el entorno climático y la zona mediterránea a la que pertenece. El conjunto de árboles es utilizado por el autor para disimular lo que existe detrás de la tapia situada a la derecha de la obra, que, sin embargo, puede adivinarse al ver emerger detrás de ellos las copas de los cipreses.
Esta obra estuvo en paradero desconocido hasta el año 1986, en que participó por primera vez en una subasta pública en Francia. Por ahora se desconoce quién fue su primer propietario. Sólo participó en una exposición en vida del artista, que tuvo lugar en Bruselas en el año 1906, con motivo del tercer Salon del círculo de arte Les lndépendants, dirigido por el belga René Deman, en el que expusieron, junto a Regoyos, los Nabis Maurice Denis, Édouard Vuillard, Ker Xavier Roussel, y los puntillistas Van Rysselberghe, Paul Signac, Henri-Edmond Cross y Maximilien Luce.
Regoyos titulaba sus obras al dorso a pincel cada vez que las enviaba a exposiciones en las que él no podía estar durante su montaje; con ello facilitaba al galerista la identificación de la obra y el precio que debía cobrar en caso de venta, pues el conjunto de cuadros iba acompañado de una relación manuscrita con títulos y precios.
Juan San Nicolás
<< volver