LÉGER, Fernand (Argentan, 1881 - Gif-sur-Yvette, 1955)
Joseph Fernand Henri Léger nació el 4 de febrero de 1881 en la pequeña localidad de Argentan, en Normandía. Tras estudiar durante algún tiempo arquitectura en Caen, en 1903 Léger se trasladó a París, matriculándose en la École des Arts Décoratifs, donde asistió a las clases de Jean-Léon Gérôme y de Gabriel Ferrier. Poco a poco fue introduciéndose en la vanguardia parisina y conoció, entre otros, a Delaunay, Chagall, Lipchitz, Jacob y Apollinaire. Sus primeras obras, en su mayoría paisajes, denotan una clara influencia impresionista y se exponen por primera vez en el Salon d’Automne de 1907. Cuando en 1907 el artista conoce la obra de Cézanne comienza a elaborar su propio vocabulario original. En 1909 ejecuta La costurera y con esta obra Léger se convierte en uno de los principales intérpretes del Cubismo, que concibe de un modo personal que suele denominarse «tubismo» por la gran cantidad de elementos en forma de tubo que utiliza. En 1912 presenta Mujer de azul en el contexto de la «Casa cubista» de Duchamp-Villon y ese mismo año Daniel-Henri Kahnweiler organiza en su galería de París la primera exposición individual de Léger; al año siguiente firmará un contrato con él. Por esa misma época Léger entra en contacto con la Section d’Or, un grupo de artistas entre los que figuraban Delaunay y Metzinger y que se reunían en la casa de Villon en Puteaux, población de los alrededores de París. Su relación con otros representantes de las corrientes vanguardistas le indujo a experimentar con un nuevo lenguaje capaz de expresar su concepción del arte como forma no imitativa de representación. A partir de ahí, sus composiciones de entre 1912 y 1918 se caracterizan por una considerable utilización de volúmenes geométricos en contraste con el fin de crear un efecto dinámico; buen ejemplo de ello son las obras Contrastes de formas (1913, Nueva York, Museum of Modern Art) y Escalera (1914, Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza). Cuando estalla la Primera Guerra Mundial, a Léger lo movilizan y lo mandan al frente. La experiencia de la guerra deja una profunda huella en el artista que, a partir de 1918, imprime un giro radical a su modo de expresión. Sus composiciones se centran en la percepción de la ciudad y de sus habitantes como componentes dinámicos de la era mecánica. Durante la década de 1920 el pintor ejecuta una serie de obras de gran formato en las que plasma su visión mecanizada de la realidad; como ejemplo de ello cabe citar una obra de 1919, Hombres en la ciudad, que en la actualidad forma parte de la Peggy Guggenheim Collection, y la serie de 1924 titulada Elementos mecánicos. En 1924 Léger crea Ballet mécanique, proyecto para una película basado en fragmentos y, al año siguiente, junto con Ozenfant y Le Corbusier, presenta una serie de murales en el pabellón L’Esprit Nouveau de la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels. Tras una breve etapa en la que su obra se aproxima al Surrealismo (véase por ejemplo Mona Lisa con llaves, 1930, Biot, Musée National Fernand Léger), Léger evoluciona hacia el realismo. En 1935 el artista viaja a Estados Unidos, pues se celebran sendas exposiciones retrospectivas de su obra, una en el Museum of Modern Art de Nueva York y otra en el Art Institute de Chicago. Por su talento y sus exploraciones artísticas Léger gozó de extraordinario prestigio en vida, tanto en Francia como en el extranjero. En 1940, huyendo de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, se trasladó a Estados Unidos. Allí impartió sus enseñanzas durante algún tiempo en la Universidad de Yale y ejecutó numerosas composiciones, entre las que cabe destacar la serie de los Bañistas. Léger no regresó a Francia hasta 1946; en su patria participó en movimientos políticos vinculados al partido comunista. En los últimos años de su vida se centró básicamente en la representación de la gente corriente con la serie de Constructores y además se dedicó a las artes aplicadas, creando piezas de cerámica, mosaicos y vidrieras. Fernand Léger murió el 17 de agosto de 1955 en Gif-sur-Yvette, Francia.
D L
<< volver